jueves, 30 de junio de 2011

Expertas en Educación apuestan por dar el salto de la “escuela del enseñar” a la “escuela del aprender”

“La idea de que el alumno viene con la cabeza vacía” y es el profesor quien se la tiene que llenar de contenido “se ha acabado absolutamente”, dice la profesora Maravillas Díaz.
 
La profesora de Didáctica de la Expresión Musical Maravillas Díaz y la jefa del Área de Formación del Profesorado del IFIIE Mar Jiménez.
  
La profesora titular de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad del País Vasco, Maravillas Díaz, ha asegurado hoy en Santander que la idea tradicional de la “escuela del enseñar” tiene que dar paso a la “escuela del aprender”, más acorde con lo que la sociedad actual demanda. En este sentido, señaló que “la idea de que el alumno viene con la cabeza vacía” y es el profesor quien se la tiene que llenar de contenido “se ha acabado absolutamente”.
 
Díaz dirige los Cursos de Formación del Profesorado de Educación Secundaria ‘Aulas del Siglo XXI: retos educativos’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y patrocinado por el Ministerio de Educación y el Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE). Los cursos han reunido durante toda la semana a 200 profesores de Enseñanza Secundaria que reciben una formación común, al mismo tiempo que una especializada en función del área en la que desarrollan su trabajo. Así, se han establecido cinco Seminarios que abordan las materias de Ciencias Humanas, Matemáticas, Lengua oral, Artística y Educación Física.
 
Las ‘Aulas del Siglo XXI’ analizaron, también, el modelo de Desarrollo curricular de las competencias básicas en Secundaria, denominado Proyecto COMBAS. La jefa del Área de Formación del Profesorado del IFIIE, Mar Jiménez, apuntó que con este proyecto se pretende lograr que los alumnos consigan las competencias necesarias para tener un “pensamiento crítico”.
 
Díaz y Jiménez coincidieron en señalar que en la actualidad la educación ya no es “escolar”, sino una “educación a lo largo de toda la vida”. Jiménez indicó que se está dando prioridad a la “competencia de aprender a aprender” y recalcó que hay que enseñar a los alumnos “a desarrollar su autonomía personal”, para que “sigan aprendiendo lo que necesitan a lo largo de toda su vida”. Y en este sentido, según las expertas, es cómo se organizaron los cursos, donde todos los ponentes subrayaron la idea de que la educación no termina en la ESO, en el Bachillerato o en la Universidad, sino que es “un aprendizaje a lo largo de toda la vida”.
 
Por su parte, la jefa del Área de Formación repasó los factores que pueden influir en el éxito escolar e indicó que “el nivel socioeconómico está en la base de todo”. Señaló, también, que la formación de las madres y la comunidad autónoma a la que se pertenezca son otras causas que pueden determinar el fracaso o no de un estudiante.
 
En este sentido, explicó que durante mucho tiempo en comunidades como Canarias, Baleares o Levante “se ha necesitado mucha mano de obra y esto ha originado un alto índice de abandono escolar”. Sin embargo, apuntó, la crisis económica ha motivado que los alumnos que en su día abandonaron los estudios “hayan vuelto a las aulas”.
 
Además, Díaz y Jiménez señalaron que los profesores están demandando mayor apoyo social, sienten que la sociedad “no les valora lo suficiente”. Según la representante del IFIIE, la sociedad está exigiendo a los docentes que los alumnos tengan mejores resultados pero “muchas veces no se les apoya y se sienten solos y aislados”.
 
Informe Pisa
 
Las expertas hablaron sobre los resultados del Informe Pisa, elaborado por la OCDE y que se encarga de evaluar el rendimiento académico de los estudiantes de 15 años. Jiménez aseguró que “no estamos tan mal como parece”. De hecho, el problema que tiene España con respecto a otros países de Europa es el “alto índice de abandono y fracaso escolar”, aunque “en el último año se ha mejorado en tres puntos ese resultado y se trabaja en ello”.
 
Asimismo, la representante del IFIIE recalcó que las pruebas que se realizan para elaborar el Informe miden competencias y en eso “nuestros alumnos fallan”. Indicó que los exámenes en España tienden a ser “academicistas” y PISA mide competencias que se adquieren, según Jiménez, “conjuntamente”. A su juicio, los proyectos deberían ser interdisciplinares y “nos falta ese modelo de trabajo conjunto”.
 
Fuente: Magisnet.

El PP plantea un Bachillerato de tres años

MADRID, 29 Jun. (EUROPA PRESS) - El Partido Popular ha registrado una propuesta de resolución en el Congreso con motivo del Debate sobre el Estado de la Nación, para mejorar la calidad del sistema educativo español y, entre otros aspectos, plantea un Bachillerato de tres años, además de ajustar el actual sistema de becas a la realidad de las familias españolas en crisis y que incluya la modalidad que premie el esfuerzo y el mérito.
 
En concreto, los 'populares' han rescatado una de sus propuestas del programa de las pasadas elecciones del pasado 22 de mayo, en la que ya apuntaban a un Bachillerato de tres años para favorecer el nivel educativo de los futuros universitarios.
 
Además, en esta propuesta de resolución quieren establecer a nivel nacional evaluaciones generales de carácter objetivo en las distintas etapas, que favorezcan una misma calidad educativa en todas las comunidades, además de impulsar una mayor autonomía de los centros escolares basada en la transparencia y en la rendición de cuentas.
 
COMO EL MIR DE RUBALCABA
 
En relación con el profesorado, quieren que se apruebe un nuevo sistema nacional de acceso a la función docente que permita atraer a la docencia a los mejores profesionales, primando mérito y capacidad. Precisamente, se trata de una propuesta similar a la formulada por el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, para un 'MIR' de docentes.
 
Como ya ha solicitado anteriormente en la Cámara, pide la adopción de medidas necesarias para la profesionalización de la función del director en los colegios, con el objetivo de reforzar su papel y liderazgo.
 
En materia de universidades, el PP solicita que se garantice la igualdad de oportunidades en el acceso a las enseñanzas universitarias, además de que se unifiquen los criterios de las pruebas de acceso a la universidad.
 
Por su parte, CiU ha registrado una propuesta de resolución relativa a mejorar y traspasar la gestión de las becas, la calidad de la educación y combatir el fracaso escolar. Para ello, pide un incremento anual tanto del número como de la cuantía de dichas ayudas, así como que, de carácter urgente, se traspase a la Generalitat la gestión de las mismas.
 
Con el objetivo de mejorar la calidad de la educación y combatir el fracaso escolar, los nacionalistas catalanes proponen la reelaboración de los requisitos de formación inicial y permanente del profesorado, con el fin de que éste mantenga una alta acreditación profesional, avanzando en el diseño de una carrera docente, además de que se presenten, en el plazo de 60 días, evaluaciones de los diversos planes emprendidos para hacer frente al elevado porcentaje de abandono y fracaso escolar.
 
Es más, quieren que, en 60 días, se presente el estudio requerido por la Comisión de Educación al Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar para conocer cuál es la situación de los directores en los centros escolares en la resolución de conflictos.
 
MÁS DINERO PARA BECAS
 
Por otro lado, desde el BNG plantean que se garantice una dotación suficiente de becas para el estudio, de manera que se asegure el principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
 
Por su parte, Esquerra Republicana ha registrado una propuesta sobre la presencia vehicular del catalán en el sistema educativo, en la que quieren instar al Ejecutivo a que manifieste su preocupación ante el anuncio formulado por los nuevos gobiernos de la Comunidad Valenciana y Baleares de introducir modificaciones en el sistema educativo en relación al uso vehicular de sus lenguas propias que, a su juicio, intensificarán su minorización.
 
Igualmente, desean que el Congreso inste al Gobierno a difundir la labor cultural y pedagógica de los sistemas educativos que introducen como lengua vehicular en la enseñanza la propia y oficial del territorio autonómico.
 
Fuente: Europa Press.

Importancia y sentido de la Religión en la enseñanza

"No es únicamente un conflicto educativo: está en juego el modelo de sociedad y de estado que queremos ser, en definitiva, el modelo de personas que queremos construir".
 
REDACCIÓN HO.- En el artículo que reproducimos íntegro a continuación, remitido por el Obispado de San Sebastián a HO, la docente Marian Luna, profesora de Religión Católica, ofrece un interesante argumentario en defensa de tan necesaria asignatura reconocida así hasta por los más citados pensadores de izquierda y ateos que ven imposible un conocimiento de nuestra identidad sin ella, pero que sufre en la actualidad una fuerte embestida del acoso laicista.
 
ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
 
Pensar hoy en día en la catequesis como equivalente a la enseñanza religiosa escolar (ERE) resulta inadecuado para una escuela como la pública, que presenta unos objetivos y un ámbito en nada coincidentes con los objetivos catequizadores. Por tanto, no se puede hablar de catequesis como una forma de presencia de la religión en la escuela pública en nuestro contexto sociocultural, ni tampoco se puede hablar de cultura religiosa (presencia de lo religioso en sentido pluralista y laico) como una forma de presencia de la religión en la escuela, ya que la ERE no es catequesis ni es cultura religiosa.
 
La religión escolar adopta la forma de una enseñanza religiosa confesional que hace presencia en la escuela en virtud de los derechos reconocidos por las leyes de los padres/madres de familia a elegir un tipo de educación para sus hijos/as: no olvidemos que la Constitución reconoce a los padres/madres, incluso agnósticos o ateos, la elección para sus hijos/as de una educación conforme a sus creencias o increencias religiosas.
 
La ERE se ofrece de forma voluntaria a los alumnos/as; esta forma de presencia de la enseñanza religiosa escolar presenta ventajas pero también inconvenientes, ya que garantiza la educación religiosa sólo a un determinado número de alumnos/as, mientras se deja sin la mínima formación a quienes no optan por la religión confesional. Pienso que la enseñanza del fenómeno religioso es necesaria para interpretar la cultura heredada, recordemos el currículo de referencias cristianas que poseen las costumbres, fiestas, patrimonio artístico, etcétera.
 
No cabe la imposición religiosa, pero tampoco el analfabetismo religioso. Por todo ello sería interesante que hubiera dos opciones diferentes a elegir, la primera sería la llamada “cultura religiosa” por razones culturales y por aprecio de normas y valores; esta sería pluralista y laica. Y la segunda opción sería la llamada “educación religiosa confesional”, propia de los creyentes.
 
Por supuesto, la enseñanza religiosa seguiría siendo optativa. Hasta el momento se ha dejado claro lo que no es la ERE, como bien he explicado anteriormente, la ERE ni es catequesis, ni cultura religiosa; pero, ¿cuál es el objetivo de la ERE? Podríamos decir que su objetivo es el de enseñar a dialogar al alumno/a entre la vida y la fe. Cuando digo dialogar, me refiero a estar abiertos a la realidad de Dios o, dicho de otra forma, incorporar el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes y la actitud cristiana en el interior de la actitud personal que el alumno/a va adoptando ante la vida.
 
Tampoco hay que olvidar que la ERE no es únicamente un conflicto educativo, sino que es un conflicto social y estatal, ya que está en juego el modelo de sociedad y de estado que queremos ser, en definitiva, el modelo de personas que queremos construir.
 
Referente al profesor/a de religión confesional, decir que no es un agente pastoral, pero sí debe ser cristiano.
 
Como análisis final, diría que la religión debe estar presente en la escuela por los siguientes motivos:
  • Dimensión humana: la religiosidad es una de las muchas dimensiones que tiene el ser humano.
  • Cultura: el Arte, la Historia, la Filosofía, etc., no se comprenden sin el fenómeno religioso.
  • Superar el occidente-centrismo: Occidente y su modo de vivir no son lo único que existe en el mundo, y no olvidemos que el mundo en su inmensa mayoría es religioso.
  • Derecho social de los padres: la escuela no es neutra y los padres tienen el derecho de elegir.
Fuente: HazteOir.org.

miércoles, 29 de junio de 2011

Císcar anuncia una ronda de contactos durante el mes de julio con la comunidad educativa y los empresarios

En la jura de los altos cargos de la Conselleria.

VALENCIA, 29 Jun. (EUROPA PRESS) - El conseller de Educación, Formación y Empleo, José Císcar, ha anunciado que durante todo el mes de julio mantendrá una ronda de contactos con la comunidad educativa, los representantes sindicales y los empresarios para "comenzar a trabajar" de manera conjunta, ya que "la tarea de la educación y el empleo es de todos" y su intención es "no dejar a nadie de lado".

Así lo ha avanzado el titular de Educación en el acto de toma de posesión de los nuevos altos cargos de la Conselleria en el que han participado el subsecretario, Jesús Marí; la secretaria autonómica de Educación, Auxiliadora Hernández; el director general de Ordenación y Centros Docentes, Rafael Carbonell; la directora general de Educación y Calidad Educativa, Beatriz Gascó; y el director general de Universidades, Estudios Superiores y Ciencia, José Miguel Saval.

Completan la lista el secretario autonómico de Formación y Empleo, Román Ceballos; el director general de Formación y Cualificación Profesional, Felipe Codina y el director general de Trabajo, Cooperativismo y Economía Social, Joaquín Vañó. Este último ha sido el único que ha prometido el cargo.

En su intervención, Císcar ha destacado que cuenta con un equipo "potente, sólido, cohesionado y comprometido para mantener la calidad del sistema educativo y asumir el reto de este departamento, que es tener una educación orientada al trabajo".

El conseller les ha advertido que tendrán que hacer renuncias "personales y familiares" pero ha precisado que "no hay labor más alta y noble que la de trabajar por la Comunitat Valenciana y su gente". De igual modo, ha señalado que asumen sus responsabilidades en un momento económico "complicado" que obliga a una "optimización de recursos". "Hay que hacer más con menos", ha resumido.

"APRENDER A EMPRENDER"

Ciscar ha reiterado su voluntad de que la educación valenciana sirva a los escolares para adquirir nuevas habilidades, como "la cultura del sacrificio y del trabajo", con el fin de que los alumnos que salgan de las universidades y los institutos estén "más preparados para afrontar el mundo laboral". "Se trata de aprender a emprender", ha aseverado.

"Y ese es nuestro reto pero también el vuestro", ha asegurado a los representantes empresariales y sindicales y a los miembros de la comunidad educativa que han asistido a la jura de cargos, a quienes ha instado a trabajar junto a la administración para "poner todo el talento al servicio de la sociedad".

Por esa razón, ha manifestado que a lo largo del próximo mes de julio iniciará una serie de reuniones con todos los implicados en estos ámbitos para "comenzar a trabajar".

Posteriormente, en declaraciones a los medios de comunicación, el conseller ha señalado que quiere reunirse "con todos" sin importar el orden --"el orden de los factores no altera el producto", ha observado--, tanto con sindicatos, como con empresarios, representantes de padres, de los centros y de los alumnos. En esta primera toma de contacto, Císcar ha afirmado que se pondrá "a disposición" de sus interlocutores y recibirá sus "inquietudes" para intentar "ir todos de la mano".

"Mi Conselleria no dejará a nadie de lado; se va a hablar con todo el mundo", ha garantizado. En la misma línea, y preguntado por quién se encargará de las competencias de personal, ha comentado que "el organigrama tiene cambios pero sigue siendo muy potente y lo suficientemente bueno para trabajar con garantías", por lo que "todos se van a sentir arropados y tratados por esta Conselleria", ha insistido.

El conseller también ha sido interrogado por su opinión por la política de cesión de suelo público al sector privado, un tema para el que ha pedido "tiempo apara ponerse al corriente". Císcar ha añadido que en esta primera semana en el cargo ha conformado el equipo y ahora ha de tratar con ellos los temas más importantes.

PLURILINGÜISMO

En términos similares se ha pronunciado a una pregunta sobre la enseñanza plurilingüe. "Ya anuncié que vamos a apostar por el plurilungüismo, que no va en detrimento de ninguna lengua oficial, porque está en el programa electoral del PP y es lo que los ciudadanos han votado; quiero bajar al detalle pero lo tengo que ver tranquilamente", ha dicho.

Por último, y sobre la propuesta del Gobierno andaluz de recuperar gente para el sistema educativo a cambio de una especie de 'beca salario', Císcar ha declarado que "cada comunidad autónoma organiza la materia de la educación de la manera más conveniente para lograr la mayor calidad posible". "Yo quiero centrarme ahora en el sistema valenciano, que es el que me ocupa y preocupa para intentar mejorar, si se puede, todos los logros sociales", ha terminado.

Fuente: Europa Press.

Elección de centro

Por Juan Manuel de Prada.

Esperanza Aguirre prometió durante la pasada campaña electoral que los padres de alumnos residentes en la Comunidad de Madrid podrán elegir el colegio de sus hijos sin atenerse al criterio de proximidad geográfica que hasta ahora ha regido en el proceso de adjudicación.

Se trataría, pues, de aplicar el mismo criterio que la Comunidad de Madrid ha establecido en sanidad, mediante la implantación de la libre elección de médicos y centros de atención primaria y de especialidades. La promesa supone, desde luego, un reconocimiento del derecho de los padres a elegir el tipo de educación que desean para sus hijos, reconocido en nuestra Constitución y sistemáticamente pisoteado por las administraciones públicas; pero debe considerarse con cierta prevención, pues sin duda añadirá problemas en la adjudicación de plazas para aquellos centros que reciban un número ingente de solicitudes.

La supresión de la “zonificación” es, desde luego, una medida loable; pero como tantas medidas loables impulsadas en nuestra época adolece de un defecto: ataca el mal en sus consecuencias, sin atreverse a cuestionar sus causas. A nadie se le escapa que los colegios más solicitados por los padres son concertados; esto es un hecho incontestable, consecuencia del deterioro de la educación pública (o siquiera de la percepción de deterioro extendida entre sectores cada vez más amplios de la población). Muchos de estos centros concertados pertenecen a lo que denominamos genéricamente “escuela católica”: fundados y atendidos por órdenes y congregaciones religiosas, o por instituciones de inspiración católica. Esperanza Aguirre ha afirmado que la nueva normativa “aumentará la autonomía de los centros para admitir alumnos cuando haya más peticiones y estén empatados en los puntos que da la legislación” (puntos que se adjudican por criterios de renta o por la presencia de otros hijos de los solicitantes en el mismo centro). Pero, ¿en que consistirá esta “mayor autonomía de los centros”? El único criterio coherente que las escuelas concertadas católicas podrían esgrimir para aceptar o denegar una solicitud es que los padres solicitantes se declaren católicos practicantes y expresen su deseo de que sus hijos sean formados conforme a las creencias que profesan y desean transmitirles; pero este criterio no pueden esgrimirlo las escuelas concertadas católicas, que deben conformarse con que los padres expresen su “respeto” al ideario del centro. Son muchos los padres que eligen escuelas católicas sin profesar la fe católica, o profesándola de modo “sui generis”; y que buscan en las escuelas católicas un refugio frente a una educación pública que juzgan indisciplinada, adoctrinadora o insuficiente. De este modo, la escuela católica corre el riesgo –a su pesar– de convertirse en una “escuela de élite”: algo que sus enemigos no cesan de denunciar (aunque no sea cierto); algo que las escuelas católicas deberían evitar muy celosamente, pues su cometido no es “ofertar” una educación más esmerada que los centros públicos, sino formar verdaderos católicos.

Sospecho que la abolición del criterio de proximidad geográfica acrecentará aún más el porcentaje de padres no católicos, o católicos “sui generis”, que soliciten la admisión de sus hijos en escuelas concertadas católicas en demanda de una educación más disciplinada o exigente, y no por compartir los principios que guían la vocación educativa de tales centros. Lo cual, a la postre, redundaría en una mayor pérdida de su identidad católica, que es la trampa latente en los conciertos y me temo que también en esta promesa electoral de Esperanza Aguirre. Trampa que sólo se lograría salvar si en esa mayor “autonomía” que se promete se incluyera la posibilidad de que las escuelas católicas pudieran acoger preferentemente a aquellos alumnos cuyos padres no estuviesen movidos en su solicitud por el mayor prestigio o predicamento del centro, sino por sinceras convicciones religiosas. Pero la “autonomía” no llegará a tanto; y aquí es donde se halla la raíz del mal, que la abolición del criterio de proximidad geográfica no contribuirá a combatir, me temo.

Fuente: Padres y colegios.

martes, 28 de junio de 2011

Las AMPA de los centros públicos adheridos a la red plurilingüe rechazan el borrador de decreto, según FAPA

La Federación de padres de alumnos de la provincia de Valencia (FAPA-València) ha confirmado que sus AMPA "rechazan" el borrador de decreto de Plurilingüismo y que lo desconocían, porque no estaba publicado cuando, dentro de sus Consejos Escolares, se planteó la adhesión a la Red de Centros Plurilingües.
 
DIARIO CRÍTICO COMUNITAT VALENCIANA - Martes 28 de junio de 2011
 
"Nuestras AMPA desconocían cuál iba a ser la repercusión del borrador de decreto plurilingüe que ha provocado el rechazo de la toda la comunidad educativa y que elimina las líneas en valenciano", ha denunciado la presidenta de FAPA-València, Mª José Navarro.
 
En un comunicado, FAPA-València manifiesta que la orden de inclusión en la red de centros plurilingües que destaca 'que los centros pertenecientes se caracterizarán por la coexistencia y convivencia equilibrada de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana y de, al menos, una lengua extranjera', "se contradice con el borrador de decreto, ya que en este último la enseñanza en valenciano queda totalmente mermada y discriminada y que por tanto no se garantiza que las dos lenguas oficiales se enseñen equilibradamente".
 
Así mismo, la federación de padres considera que la matrícula en primaria de muchos de los alumnos se ha realizado en centros en los cuales los padres y madres no sabían si estaban ante un centro plurilingüe o no, dado que todavía no se ha publicado en el DOCV el listado de centro adheridos y sólo se trata de una información escaneada publicada en la página web de la Conselleria.
 
"Estamos ante una nueva resolución que llega tarde a los padres y madres, a la que se han adherido algunos centros públicos, la mayoría privados y concertados, y que ha pasado de puntillas por los Consejos Escolares de los centros sin saber qué repercusión tendría el borrador de Decreto Plurilingüe que ha convocado ya varias concentraciones y manifestaciones de rechazo", subraya Navarro.
 
Desde la federación consideran que la Conselleria "discrimina, como ya venía haciendo, a aquellas familias que quieran que sus hijos estén escolarizados sólo en valenciano sin respetar la libertad de elección de los padres a elegir la lengua en la que quieren que sus hijos aprendan".
 
Por otro lado, argumentan que para que se pueda incorporar el inglés en el sistema educativo "hace falta una formación y capacitación del profesorado en lengua extranjera y por tanto inversión".
 

Informe PISA-ERA 2009: España no alcanza la media de la OCDE en comprensión lectora digital

MADRID, 28 Jun. (EUROPA PRESS) - España obtiene 475 puntos en comprensión lectora en formato digital, 24 puntos por debajo de la media de los países de la OCDE que han participado en la Evaluación de la Lectura de Textos Electrónicos (ERA, en sus siglas en inglés), que forma parte del estudio PISA 2009 para estudiantes de 15 años.
 
Esta prueba voluntaria, que tiene como objetivo medir el rendimiento de los alumnos en el acceso, comprensión, valoración e integración de textos electrónicos en un espectro variado de contextos y actividades de lectura, ha sido asumida por 19 de los 65 países participantes en PISA 2009. España se sitúa en el puesto 14.
 
En concreto, el 23 por ciento de los alumnos españoles tiene un nivel muy bajo en comprensión lectora digital (nivel 1 e inferior), el 25 por ciento se sitúa en el nivel aceptable de rendimiento (nivel 2) que implica que el alumno puede localizar e interpretar información bien definida en contextos habituales para él.
 
En el nivel 3 se encuentra el 30 por ciento de los participantes españoles, que son capaces de integrar información procedente de varios sitios Web y de generar categorías simples cuando la información no está guiada. En el nivel 4 se sitúa el 17 por ciento de y el 4 por ciento en el nivel 5.
 
COREA DEL SUR A 113 PUNTOS
 
Corea del Sur lidera la tabla general con 568 puntos, lo que quiere decir que los alumnos coreanos se sitúan, como promedio, en un nivel 4 (de cinco niveles) en lectura digital. En Europa, las mejores medias corresponden a Islandia (512), Suecia (510), Irlanda (509) y Bélgica (507). Por debajo de España (475 puntos) se sitúa Polonia, Hungría, Austria, Chile y Colombia.
 
ERA 2009 también permite la comparación del rendimiento de los alumnos en lectura digital y en lectura impresa, ya que una sub-muestra de los alumnos que hicieron la prueba en papel también la hicieron por ordenador. En los países nórdicos europeos, como Islandia y Suecia, en Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y en Corea del Sur, los alumnos rindieron más en lectura digital que en lectura impresa.
 
En el resto de los países participantes, su resultado fue más bajo en la electrónica. Así ocurre en España, que queda un poco por debajo en la digital (475) que en la de papel (481). Si vemos esta comparación por niveles de rendimiento, en España se reduce el porcentaje de alumnos en los niveles más bajos (1 ó inferior) en lectura digital, y se incrementa el porcentaje distribuido en los niveles intermedios (2 y 3).
 
UN USO MODERADO DEL ORDENADOR EN CASA, AYUDA
 
Una de las conclusiones de este trabajo es que un uso moderado del ordenador tanto en la escuela como en casa mejora los resultados. Hay una diferencia que supera los 30 puntos a favor de los alumnos que dicen realizar un uso moderado del ordenador (por encima de 490 puntos) frente a los que hacen un uso muy escaso o elevado, que superan escasamente los 460 puntos.
 
PISA-ERA muestra también que la proporción de alumnos que tienen ordenador en casa ha aumentado en los últimos años: los países participantes en el informe han pasado del 75 por ciento de media que mostraban en el año 2000 al 96 por ciento en 2009, 21 puntos más. Según explica el Ministerio de Educación, España partía de un dato más desfavorable (67,3 por ciento en 2000), pero ha aumentado 24 puntos en el mismo periodo de tiempo, alcanzado el 91,3 por ciento de alumnos con ordenador en casa en 2009.
 
Además, el departamento de Ángel Gabilondo explica que en 2009, el 91 por ciento de los estudiantes de los países analizados tenían acceso a Internet en casa, mientras que en España ese porcentaje era del 85,7 por ciento, por encima de países como Japón (81,5 por ciento). Así, Los alumnos que informan de su uso del ordenador en el hogar tienden a obtener mejores resultados que los otros alumnos.
 
El estudio concluye que algunos patrones ya observados en la evaluación sobre comprensión lectora impresa se repiten en la digital, como las diferencias de género --las chicas superan a los chicos--, la influencia del marco socioeconómico de los participantes, y la relación entre la afición por la lectura y el rendimiento.
 
España destaca por no presentar una diferencia notable en lectura digital (dos puntos) entre los estudiantes nacidos en España y los inmigrantes de segunda generación, mientras que en la mayoría de los países de la OCDE esa distancia alcanza los 29 puntos.
 
Fuente: Europa Press.

La Comisión de Educación del Senado aprueba una moción del PP relativa a la prevención del consumo de drogas en los centros docentes

Por iniciativa de Entesa, también insta a las CC AA a que estudien ampliar los horarios de las guarderías públicas para facilitar la conciliación.
  
MADRID, 27 Jun. (EUROPA PRESS) - La Comisión de Educación y Deporte del Senado ha aprobado una moción por la que insta a las administraciones educativas a estudiar en la Conferencia Sectorial de Educación la posibilidad de generalizar la ampliación de horarios y calendario de las escuelas infantiles públicas (0-3 años) que permita una mejor conciliación laboral con las responsabilidades familiares.
 
La iniciativa, impulsada por la portavoz en esta comisión de Entesa Catalana de Progrés, Assumta Baig, ha sido transaccionada y firmada por todos los grupos, que han añadido a la moción que se respete el principio de atender prioritariamente las necesidades de los niños y contribuya a su desarrollo afectivo, social e intelectual.
 
Asimismo, la Comisión de Educación ha aprobado otras dos mociones del PP, que también han sido transaccionadas y firmadas por todos los grupos. La primera de ellas, se refiere a la prevención del consumo de drogas en los centros docentes y, en concreto, instan al Ejecutivo a que, en colaboración con las comunidades autónomas, continúe desarrollando las previsiones de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, a través del Plan de Acción educativa 2009-2012, implicando a los centros de instrumentos precisos para llevar acabo con eficacia los programas y campañas pertinentes.
 
Con la segunda iniciativa del PP, esta comisión solicita al Gobierno que el Ministerio de Educación, a través de la Comisión Mixta para la Empleabilidad de los Estudiantes Universitarios, acuerde con las comunidades autónomas y las universidades españolas el desarrollo de sistemas de reconocimiento de créditos para la adquisición de competencias transversales en emprendimiento en los estudios de grado.
 
Asimismo, los grupos de la Cámara alta instan al Ejecutivo a que se lleven a cabo acciones destinadas específicamente para la promoción y fomento de los valores del espíritu emprendedor de los estudiantes, a través de la elaboración de un Plan Director de Empleabilidad Universitaria y en la próxima convocatoria de Proyectos y Acciones orientadas a la mejora de la Atención Integral y Empleabilidad de los Estudiantes Universitarios.
 
Por último, los socialistas han sacado adelante por unanimidad una moción, a la que el PP ha presentado una enmienda de adición y Entesa Catalana otra de modificación, para que "en el menor tiempo posible" elabore el Gobierno elabore un III Plan Director para la Convivencia y Mejora de la seguridad escolar para los cursos escolares 2011-2012 y 2012-2013.
 
Con esta iniciativa, solicitan al Ejecutivo a reforzar en el futuro III Plan algunas medidas dirigidas a articular un espacio de coordinación entre la Policía Local y el resto de policías ejecutores de dicho plan, así como con otros agentes socio-educativos que intervienen en los entornos próximos a los Centros Educativos.
 
También piden al Gobierno que requiera al Ministerio de Educación la remisión a todos los Grupos Parlamentarios del Senado de los informes de Evaluación de los planes directores para la mejora de la convivencia y seguridad escolar que se han llevado a efecto y de los que se vayan a poner en práctica en años sucesivos, con el fin de evaluar los resultados obtenidos y tener un conocimiento exhaustivo de la situación social en estos aspectos.
 
Fuente: Europa Press.

lunes, 27 de junio de 2011

El PP propone en la comisión de Educación del Senado un plan de prevención de drogas en institutos

La Entesa quiere que el Ejecutivo estudie ampliar el horario de guarderías públicas para facilitar la conciliación.
 
MADRID, 27 Jun. (EUROPA PRESS) - El Grupo Popular en el Senado va a defender este lunes una moción en la Comisión de Educación para solicitar al Ministerio de Educación que elabore, en colaboración de las comunidades autónomas, un plan de prevención del consumo de drogas y alcohol en todos los institutos y se dote a los centros de instrumentos para llevar a cabo con eficacia esta iniciativa.
 
A juicio de los 'populares', los planes que se han puesto hasta ahora en marcha en algunos centros están teniendo "resultados limitados" y los trabajos de campo indican que existe una "especial dificultad" a la hora de combatir el consumo de alcohol por la "aceptación social que tiene".
 
Por otra parte, consideran que, aunque las drogas están prohibidas en escuelas e institutos, se produce "trapicheo" en las cercanías de los centros. Asimismo, señalan que los padres deben "implicarse mucho más" y los programas de prevención deberían hacerse en todos los colegios.
 
La Comisión de Educación de la Cámara alta también va a debatir otras tres iniciativas del PP, entre las que destaca solicitar al Gobierno un plan para la utilización de procesadores de texto en Primaria en todos los colegios públicos y concertados de España con el objetivo de que aprendan a escribir correctamente en un teclado desde el principio.
 
Otra de las mociones del PP se refiere a los alumnos universitarios. En concreto, quieren instar al Ministerio de Educación a que modifique el RD por el que se ordenan las enseñanzas universitarias para incorporar en el reconocimiento de créditos por participar en iniciativas culturales, solidarias y de cooperación para incentivar el espíritu emprendedor de los estudiantes.
 
El PP propone también modificar la orden por la que se establecen los requisitos para la obtención del Máster del profesorado en ESO, Bachillerato y FP y añada un punto más que se refiera al dominio de un idioma extranjero por parte de los aspirantes a docentes, acreditando la titulación B1 del Marco Europeo de Referencia para la Lenguas.
 
Por su parte, la Entesa Catalana de Progrés va a presentar dos mociones en la Comisión de Educación, entre las que destaca la de pedir al Gobierno que estudie en la Conferencia Sectorial de Educación la posibilidad de ampliar horarios y calendarios en las escuelas públicas del primer ciclo de Educación Infantil (de cero a tres años), que permita una mejor conciliación de la vida familiar y profesional de los padres.
 
El grupo catalán quiere, además, que se debata en esta comisión una iniciativa para pedir al Ejecutivo exija a la Real Academia de la Historia la retirada de los 25 primeros tomos del Diccionario Biográfico Español y paralizar el curso editorial de los 25 restantes, con motivo de la polémica sobre la entrada sobre Franco.
 
El PSOE, por su parte, defenderá una iniciativa para pedir al Gobierno que en el menor tiempo posible elabore un III Plan Director de Mejora de la Convivencia y Seguridad escolar para los dos próximos cursos, es decir, 2011-2012 y 2012-2013. Además, este grupo quiere que en este programa se incluyan medidas dirigidas a articular un espacio de coordinación entre los distintos cuerpos de la Policía, así como con otros agentes socio-educativos.
 
Fuente: Europa Press.

domingo, 26 de junio de 2011

Clemente asegura que Sanidad y Educación son prioridad para el nuevo Consell

26/06/2011 | EFE
 
El secretario general del PPCV, Antonio Clemente, ha afirmado hoy que la sanidad y la educación son "prioritarias" para el nuevo Gobierno valenciano, y ha destacado que la Comunitat será "un gran referente en el territorio nacional, garantizando la sostenibilidad de la sociedad de bienestar". 
  
Clemente ha señalado en un comunicado que la Generalitat ha realizado "la mayor inversión en infraestructuras de la historia" con "un hospital al año, un centro de salud al mes y un colegio a la semana", inversiones que en esta nueva legislatura "van a seguir siendo primordiales". 
  
Para el president de la Generalitat, Francisco Camps, invertir en bienestar es invertir en desarrollo, prosperidad y futuro para todos y cada uno de los cinco millones de valencianos de la Comunitat", ha manifestado. 
  
En ese sentido, ha considerado que tanto la sanidad como la educación son "un pilar fundamental de nuestra sociedad", afirmación avalada a su juicio por el hecho de que 9 de cada 10 funcionarios de la Comunitat trabajen en estas áreas, según sus datos. 
  
El secretario general ha asegurado que los recién nombrados consellers de Educación, Formación y Empleo, José Císcar, y de Sanidad, Luis Rosado, cumplen "a la perfección" los requisitos para llevar a cabo la "gran labor que les ha sido encomendada, asumiendo con responsabilidad y sentido del trabajo estas dos áreas que son el eje central del Gobierno del president Camps". 
  
Por otro lado, ha dicho que los servicios públicos valencianos van a ser "notablemente mejorados" para "optimizar al cien por cien" la gestión de los recursos existentes, "adquiriendo un gran protagonismo los profesionales tanto sanitarios como educativos". 
  
Clemente ha expresado asimismo que, tras las elecciones, el Gobierno valenciano emprende "una nueva etapa" con el "aval del trabajo bien hecho e ilusión de seguir dando a los valencianos un gran estado de bienestar".
 
Fuente: Mediterráneo.

Aclaración de Eugenio Nasarre sobre las políticas educativas del PP

Por Teresa García-Noblejas, secretaria general de Profesionales por la Ética.

El viernes enviamos una nota de prensa criticando que el PP se hubiera olvidado de Educación para la Ciudadanía y adoctrinamiento ideológico al presentar sus propuestas educativas.

Pues bien, esa misma noche Eugenio Nasarre, diputado del PP, ex secretario General de Educación y político trabajador donde los haya, nos escribió para hacernos una aclaración que con muchísimo gusto reproducimos. Esperamos poder felicitar públicamente al PP y a cualquier otro partido que se comprometa con la libertad de educación de los padres.

Teresa García-Noblejas.
Querida Teresa:

Solamente una aclaración. El documento al que te refieres tiene un ámbito autonómico. Es el compromiso para poner en marcha las políticas de los gobiernos del PP en las Comunidades Autónomas. Y en ese ámbito no es posible suprimir la asignatura, al ser competencia del Estado. Lo que también te puedo decir es que en el programa para las elecciones generales sí que va a aparecer el compromiso reiteradamente formulado por el PP y su Presidente. No hay cambio de orientación en esta materia.

Un cordial saludo,

Eugenio Nasarre.

Fuente: Profesionales por la Ética.

sábado, 25 de junio de 2011

Lo que la escuela concertada ahorra al Estado español

El ahorro por cada 1% de los alumnos que se conciertan supone para el conjunto de las Comunidades Autónomas más de 285 millones de euros. Cataluña, Andalucía y Madrid registran las cifras más elevadas.

Víctor Ruiz

El dinero que se destina a los conciertos con las escuelas, lejos de suponer un gasto, representa un importante ahorro para las administraciones públicas. Tanto es así que por cada 1% de los alumnos que se conciertan en España el Estado se ahorra un total de más de 285 millones de euros.

Así lo indica un estudio elaborado por el Foro de la Familia en Granada, con datos del Ministerio de Educación y de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), en el que destacan Cataluña (45,93 millones), Andalucía (44,41) y Madrid (35,12) en el ‘ranking’ de ahorro por comunidades, según se observa en la siguiente tabla, elaborada a partir de esos datos.

A estas tres comunidades les siguen en ahorro Valencia (más de 26,76 millones), País Vasco (casi 22 millones), Galicia (18,93), Castilla y León (15,85), Castilla-La Mancha (13,77), Canarias (13,34), Murcia (9,61), Aragón (7,80), Extremadura (7,29), Asturias (6,82), Baleares (6,49), Navarra (5,07), Cantabria (4 millones), y La Rioja, con 2,02 millones de ahorro por cada 1% de alumnos concertados.

Más baratos y con mejores resultados

(Pulsar en la imagen para ampliarla)
Como recuerda el Foro de la Familia de Granada en las conclusiones de su informe, “si todas las Comunidades Autónomas estuvieran en el 50% de enseñanza concertada, España ahorraría 14.263 millones de euros cada año”.

Dicho de otro modo, “si se cierran los colegios concertados, las Administraciones deberían gastar en su conjunto 2.348 millones más de lo que gastan actualmente en conciertos”.

La escuela concertada deviene así en un garante del Estado, al reforzar los recursos por alumno en la pública, tal como informábamos este miércoles, 22 de junio.

En sus conclusiones, el informe asegura que “se hace muy difícil entender las reticencias de algunos a los conciertos cuando los centros concertados parten de la demanda social, obtienen mejores resultados en todas las CC. AA., y son más baratos: le cuestan menos a los españoles”.

A todo esto habría que añadir que tampoco se entiende, ante la preocupante crisis económica por la que atraviesa España, que todavía haya quien rechace la escuela concertada, cuando su potenciación no haría otra cosa que reducir gastos al Estado.

Fuente: ForumLibertas.

El PP se olvida de la libertad ideológica en sus propuestas educativas

Omite derogar Educación para la Ciudadanía y la educación sexual gubernamental.

Madrid, 24 de junio de 2011. El Partido Popular ha hecho público un documento programático titulado Compromiso con España: empleo, austeridad y transparencia en el que dedica un apartado a la educación reconociendo el derecho de los padres a elegir centro escolar y apostando decididamente por la calidad educativa.

Resulta chocante, sin embargo, que el partido que aspira a gobernar se haya olvidado de un compromiso repetidamente formulado por su presidente: suprimir las asignatura de Educación para la Ciudadanía. Como recuerda Fabián Fernández de Alarcón, vicepresidente de Profesionales por la Ética, «estas asignaturas han dado lugar a más de 50 mil objeciones de conciencia y a procedimientos judiciales pendientes de resolver tanto en el Tribunal Constitucional como en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Es importante que el Partido Popular defina qué va a hacer con esas asignaturas cuando llegue al poder».

Para Profesionales por la Ética, los derechos constitucionales de los padres no se limitan a la posibilidad de elegir centro educativo, siendo esa posibilidad muy importante. «El capítulo educativo de la ley del aborto», recuerda Fernández de Alarcón, «está siendo introducido en los colegios e institutos con el pretexto de educar para la salud. De esta manera se completa el proyecto ideológico de Educación para la Ciudadanía, que no es otro que modificar los valores y la conciencia moral de los alumnos para conformarlos con la ideología del Gobierno de turno, Un partido que apueste por las libertades debería, al menos, revertir la situación en la que se encontraba el ámbito educativo anteriormente a su utilización adoctrinante y partidista del gobierno Zapatero».

No se trata, por tanto, de cambiar el contenido de Educación para la Ciudadanía o la educación sexual gubernamental sino de suprimir el adoctrinamiento estatal de cualquier signo y apostar decididamente por el respeto a las libertades ideológicas y religiosas que reconoce nuestra Constitución.

El español, lengua de enseñanza

Por Miguel Ángel Garrido Gallardo.

24/06/2011

Diversas circunstancias electorales, en España y fuera de España, han traído a la actualidad una vez más la importancia del castellano o español en la educación básica y secundaria. Entre los dimes y diretes acerca de tan candente interrogante, hay uno que aparece más o menos tácitamente y que, no obstante, es de la máxima importancia, la cuestión del español como lengua de enseñanza.

El mes pasado nos reunimos en el Congreso sobre «El Español y sus Culturas», celebrado en Trujillo, profesores de veinte países (casi todos los que tienen el español por lengua oficial, más Brasil y Estados Unidos), dedicados al estudio de la lengua española, su literatura y su cultura, y analizamos una vez más la línea que separa el bilingüismo (o dominio simultáneo de dos lenguas) de la diglosia (o manejo de dos lenguas, una prestigiosa y otra subalterna). Me parece que las conclusiones que expuse allí y que fueron aprobadas por unanimidad pueden tener un alcance universal que conviene dar a conocer.

Hubo en la reunión un convencimiento generalizado acerca tanto de la innegable importancia del español, que permanece constante, como del deterioro que, por distintos motivos, está produciendo su eliminación como lengua de enseñanza («vehicular») en muy diversos y amplios sectores del mundo hispánico. Sin embargo, podemos afirmar que una lengua que no se usa en el sistema educativo termina por ser una lengua de segunda, termina por instaurar la diglosia y no el bilingüismo. Venimos hablando de la eliminación del español, pero, sensucontrario, es evidente, por ejemplo, que la práctica del castellano como única lengua de enseñanza en Cataluña durante el franquismo produjo unos resultados tremendamente negativos para el catalán. Los que aprendían historia, geografía, matemáticas… ¡todo! en castellano, y solo en castellano, terminaron muchas veces como semianalfabetos del catalán, incluso en casos de personas cuya primera lengua era de forma inequívoca la catalana. Convendría aprender de la experiencia, que en esta ocasión, como en otras, se nos muestra de manera inequívoca y contundente.

Pero el caso del español en Cataluña no es ni muchísimo menos el único que plantea interrogantes. Creerlo así supondría un eurocentrismo intolerable y actualmente anacrónico. Son muchos los lugares y diversos los hechos que amenazan con desplazar el uso del español como lengua de enseñanza, lo que llevaría a la consecuencia indeseable que venimos evocando.

Las conclusiones del Congreso de Trujillo, que empiezan recordando la importancia del español, ponderan la importancia de su uso como lengua de enseñanza en las diversas circunstancias:

1. El español como lengua común de más de 450 millones de hablantes es una de las mayores riquezas, tanto en el orden cultural como en el económico y social, de las que disponen las personas de nuestras comunidades hispanohablantes.

2. El uso simultáneo de otras lenguas no debe ir nunca en detrimento del pleno dominio del español. Para conseguir ese pleno dominio se requiere su empleo como lengua de enseñanza, y no solamente como materia enseñada.

3. Deben ser consideradas también como lenguas de enseñanza aquellas que compartan el carácter de cooficiales. Nunca se deberá considerar como menoscabo para el español la utilización en igualdad de condiciones de una segunda lengua materna.

4. La adquisición del bilingüismo en inglés que tienen actualmente como ideal determinados grupos sociales hispanohablantes no debe consentir programas de inmersión que adopten el inglés como única lengua de enseñanza, ya que, como demuestra ampliamente la experiencia, eso produce un deterioro del dominio óptimo deseable para la lengua o las lenguas propias. Resulta paradójico encontrarse con hispanohablantes con alto dominio del inglés y semianalfabetos en la propia lengua.

5. La adquisición, junto con el español, de una segunda o de más lenguas, así como su utilización como lenguas de enseñanza, deberá programarse en la educación de acuerdo con las exigencias psicológicas y las capacidades de los alumnos, evitando que el deseo de enriquecimiento lingüístico conduzca a prácticas contraproducentes para la capacidad comunicativa que se procura.

6. Es de fomentar el interés por los dialectos, hablas, lenguas indígenas en peligro de extinción y demás supuestos lingüísticos, pero nunca se debe olvidar que las lenguas sirven a la comunicación y, por consiguiente, su extensión y viabilidad no deben ser propiedades indiferentes para la atención que se les otorgue.

Nos damos cuenta de que estas reflexiones afectan a la llamada «lengua materna» con la que cada hablante mantiene una relación muy especial. Probablemente cada uno tiene la conciencia de que aprenderla ha sido el primer y principal esfuerzo de nuestra vida y de que, aprendida, llega a constituir una parte importante de nuestra personalidad. La lengua materna se constituye así como una parcela intocable de «lo propio» y da lugar a una actitud sentimental, irracional, que hasta hace mirar con aprensión las innovaciones y el cambio. Como dicen Francisco Marcos y Amando de Miguel en Se habla español, «incluso los escritores miran con suspicacia la incorporación de nuevas palabras que, condescendientemente, consideran como “préstamos” de otras lenguas. Los neologismos aparecen muchas veces como barbarismos pedantes y a menudo son objeto de algunas chanzas».

Nada tiene de extraño que un fenómeno de tal calado emocional repercuta en numerosas iniciativas de los políticos a la busca del voto y que un dato, lingüístico en sí mismo, ofusque a veces el juicio de personas preclaras. Los supuestos que clasifican los hechos lingüísticos como lenguas o idiomas, dialectos, hablas, etc., generan, más allá de su inevitable indefinición de límites, un sinfín de apasionadas polémicas.

En todo caso, en el último tercio del siglo XX millones de personas volvieron sus ojos hacia el estudio del español, que se convierte así en un bien económico para ciertos países que tienen la posibilidad de tratarlo como propio. La demanda de enseñanza del español ha aumentado de tal manera, que se ha podido decir (con evidente exageración) que en los países donde el inglés es lengua oficial el español es la segunda lengua más demandada, y en aquellos cuya primera lengua no es el inglés ni el español este es la tercera lengua preferida, inmediatamente detrás del inglés.

El crecimiento en todos los sentidos de la población hispana de Estados Unidos reclama también nueva atención a la lengua, que no siempre se percibe ya como un bagaje que es preciso abandonar para no ser discriminado. Los candidatos a presidente de Estados Unidos se ven obligados a atender más y más el voto hispano (y su lengua). El tratamiento que se deba dar al español en Estados Unidos es un problema político de no poca importancia.

De todas maneras, los puntos expuestos no tienen carácter político alguno. Van dirigidos a la reflexión de la comunidad educativa, padres, hijos, profesores, y a la sociedad en general. Los poderes públicos deberían limitarse a cubrir las necesidades que a este respecto manifiesten las personas, aceptando que son estas (las personas) y no los territorios los que tienen lengua propia que hay que respetar, lo cual habrá que aceptar también en aquellos casos de hablantes para quienes nuestra razones a favor del cultivo del español no resulten convincentes.

Miguel Ángel Garrido Gallardo es profesor de Investigación del grupo de «Análisis del Discurso». CCHS/CSIC.

Fuente: ABC.

viernes, 24 de junio de 2011

Auxiliadora Hernández es la nueva secretaria autonómica de Educación de la C. Valenciana

Hasta ahora ocupaba la Dirección General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa y de la Formación Profesional.

En su reunión de hoy, el Gobierno valenciano ha aprobado el nombramiento de 98 cargos del denominado segundo escalón de la Administración autonómica, constituido por secretarías autonómicas, direcciones generales y subsecretarías.

En el ámbito de la enseñanza, sobresale la designación como secretaria autonómica de Educación de Auxiliadora Hernández, quien sustituye en el cargo a Concepción Gómez Ocaña.

La nueva número 2 de la Administración educativa de la región ocupaba en el equipo de Alejandro Font de Mora la Dirección General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa y de la Formación Profesional.

Por otra parte, Rafael Carbonell continúa su labor como director general de Ordenación.

Estos son los nombramientos que se refieren al organigrama de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo:

- Subsecretaría: Jesús Marí Farinós.

- Secretaría Autonómica de Educación: Auxiliadora Hernández Miñana.
  • Dirección General de Ordenación de Centros Docentes: Rafael Carbonell Peris.
  • Dirección General de Educación y Calidad Educativa: Beatriz Gascó Enriquez.
  • Dirección General de Universidad, Estudios Superiores y Ciencia: José Miguel Saval Pérez.
- Secretaría Autonómica de Formación y Empleo: Román Ceballos Sancho.
  • Dirección General de Formación y Cualificación Profesional: Felipe Codina Bellés.
  • Dirección General de Trabajo, Cooperativismo y Economía Social: Joaquín Vaño Gironés.
  • Dirección General de la Agència Valenciana d'Avaluació i Prospectiva: Julia Climent Monzó.
  • Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas: Carmen Luisa Martínez Díaz.
  • Director General de Empleo e Inserción Laboral del Servicio Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF): Mariano Vivancos Comes.
  • Director del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT): Miguel Ángel Tarín Remohí.

Fuente: VAEL.

Educación diferenciada

Por Tobías Medina Cledón.

El Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley sobre igualdad de trato y no discriminación. Si sale adelante, supondrá precisamente una discriminación contra los colegios concertados de educación diferenciada –que imparten a chicos y chicas formación por separado– al excluirlos de toda subvención estatal; perjudicará a miles de familias que optan por esta enseñanza; contradirá acuerdos internacionales firmados por España y hará de nuestro país una isla educativa dentro de Europa. Y es que todos los países que han legislado sobre igualdad –Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Portugal...– reconocen que la educación diferenciada no supone discriminación por razón de sexo.

La igualdad en educación no es uniformidad; debe tener en cuenta las diferencias somáticas e intelectuales de los alumnos. A nadie extraña que haya equipos deportivos masculinos y femeninos. Fútbol, tenis, ciclismo, baloncesto... organizan campeonatos diferenciados por razón del sexo de los/as participantes y a nadie se le ocurre pensar que es por discriminarlos.

No es igual el desarrollo intelectual de chicos y chicas; éstas son más precoces que aquellos; mezclarlos en las aulas supone para los maestros "andar al ritmo de los más lentos" con la consiguiente pérdida de eficacia y excelencia en la formación. Igualar a todos "por abajo" hace flaco servicio a un país que quiere ser competitivo y puntero.

Ese anteproyecto de Ley no contenta a nadie, porque se inmiscuye de manera totalitaria en la libertad con que instituciones o individuos desean gestionar sus asuntos. ¿Y discutimos acaloradamente si tal o cual gobernante fue totalitario, dictador o autoritario?

Fuente: El Periódico de Extremadura.

El MIR del profesor solo tendrá un año de prácticas

La propuesta del Ministerio se reduce a dar clases durante un curso bajo la supervisión de un tutor y una doble evaluación por el centro y un tribunal.
 
MANUEL TRILLO / MIRIAM SÁNCHEZ / MADRID
 
Día 24/06/2011
 
La propuesta con la que Alfredo Pérez Rubalcaba se estrenó como candidato socialista, el «MIR» para los profesores, se limita a un curso de prácticas certificado por una doble evaluación, primero en el centro educativo y después mediante una prueba ante un tribunal. Así lo detalla el borrador del nuevo reglamento sobre el acceso al cuerpo docente que Educación ha hecho llegar ya a los sindicatos y que el propio Ministerio identifica con la propuesta de «MIR» de Rubalcaba.
 
 ÁNGEL DE ANTONIO - El ministro de Educación, Ángel Gabilondo

Al menos sobre el papel, en la actualidad el decreto vigente desde 2007 ya prevé un periodo de prácticas de entre un trimestre y un curso de duración como parte del procedimiento selectivo, con lo cual las mayores novedades radican en el tiempo y en el sistema de evaluación.
 
La fórmula de Rubalcaba resulta menos ambiciosa que el «MIR» que propuso a principios de este año el diputado del PP y ex secretario general de Educación Eugenio Nasarre, que planteaba un periodo de tres años dividido en dos fases: un curso teórico-práctico (master), impartido en centros superiores de formación del profesorado, y dos años como profesor en prácticas, con una «retribución adecuada», al final de la cual se obtendría el diploma de aptitud.
 
En MIR auténtico, el de los médicos, establece para la mayoría de especialidades entre cuatro y cinco años como residentes.
 
Las palabras de Rubalcaba —que ya en noviembre había hablado de la posibilidad de un «MIR» para los maestros— y el borrador de decreto del Ministerio han topado con críticas de los sindicatos. Para Nicolás Fernández, presidente de ANPE, el borrador «no es un MIR». «Que sea eso a lo que se refería la propuesta de Rubalcaba es una interpretación del Ministerio, porque, aunque incremente el periodo de prácticas, el sistema MIR tiene unas connotaciones totalmente distintas. Y el borrador, la estructura que sigue sobre el sistema de selección es la misma», asegura.
 
El sindicato CSI-CSIF cree que el texto «no responde a las expectativas» y la fase de prácticas resulta «excesivamente farragosa, muy burocratizada y no tiene en cuenta la capacitación docente previa de los opositores». Según este sindicato, «una excesiva proliferación de pruebas» no van en la dirección de «inyectar calidad al proceso».
  
El 50% del horario
 
El borrador del Gobierno prevé que la fase de prácticas se desarrolle en un centro público que imparta las enseñanzas de la especialidad a la que se presenta el candidato, y cuente con un plan de prácticas que incluya las actividades de formación y la programación de clases y tutorías, en compañía del profesor titular.
 
El aspirante impartiría docencia directa en grupos de estudiantes de los cursos o niveles y la especialidad por la que fue seleccionado durante un máximo del 50 por ciento de su horario y el resto lo dedicaría a lo que determine el plan de prácticas del centro. Durante esta fase, elaboraría la memoria didáctica que luego defenderá ante el tribunal.
 
La evaluación de la fase de practicas constaría de una primera evaluación en el centro y una prueba final por un tribunal. La primera, de la que el aspirante saldrá «apto» o «no apto», correría a cargo de una comisión formada por un representante del equipo de ciclo o departamento, otro del Consejo Escolar, el tutor, el director y el inspector del centro, y debería emitir un informe justificativo.
 
Quienes resulten «aptos», quedarían seleccionados para la prueba final, mientras que para los «no aptos» la Administración educativa podría autorizar la repetición de esta fase por una sola vez. Si no lograsen superarla, «perderían todos los derechos en el proceso selectivo de ingreso».
 
La prueba final, «de carácter empírico», busca comprobar que se han adquirido las competencias y capacidades necesarias para el ejercicio docente. Constaría de dos partes: la A, que consistiría en defender una memoria didáctica, y la B, en la preparación y exposición de actuaciones ante un supuesto práctico, elegido entre tres propuestos por el tribunal.
 
En caso de no superar esta prueba final —para lo que es necesario obtener un mínimo de cinco puntos de un total de diez— se podría repetir la fase de prácticas una vez.
 
El borrador prevé que las administraciones educativas puedan regular la exención de la fase de prácticas de quienes acrediten haber impartido docencia al menos durante un curso completo en centros públicos o privados. Sin embargo, sí deberían presentarse a la prueba final.
 
Fuente: ABC.

Los docentes de centros concertados critican los "recortes" en Educación en la C. Valenciana

Valencia, 24 jun (EFE).- La Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza (FSIE) ha criticado hoy los "recortes en la enseñanza concertada" por parte del Consell, que a su juicio "no puede estar desaparecido y aparecer solo para anunciar recortes".
  
Según ha señalado en un comunicado el secretario general de FSIE en la Comunitat Valenciana, Evarist Carbonell, varios centros concertados han recibido la notificación de que no van a tener concierto para el próximo curso, aún teniendo el visto bueno de la comisión de conciertos y la inspección educativa.
  
Este sindicato, mayoritario en la enseñanza privada concertada en la Comunitat Valenciana según ha informado, lamenta que la Administración aduzca falta de dotación presupuestaria, pues considera que este motivo "es un pozo sin fondo frente al que no existe ningún tipo de alegación posible".
  
"Nada se dice de otros ámbitos de la enseñanza concertada, tales como las unidades de compensación educativa, ni sobre los desdobles de la Formación Profesional, por lo que se genera incertidumbre en los centros y entre los trabajadores respecto de la continuidad o no de dichas plazas", ha añadido Carbonell.
  
"Esto además de originar un grave perjuicio a los trabajadores de los centros educativos, supone un agravio comparativo con la enseñanza pública, donde se tienen cubiertas estas necesidades, además de perjudicarse en muchos casos a alumnos desfavorecidos, que son los que necesitan de mayor atención", ha agregado.
 

jueves, 23 de junio de 2011

La escuela concertada refuerza los recursos por alumno en la pública

Las estadísticas del Ministerio de Educación muestran que en la mayoría de comunidades donde hay mayor porcentaje de enseñanza concertada sobre el total hay también más inversión por alumno en la pública.
 
Víctor Ruiz
 
Los detractores de la escuela concertada en España, entre los que encuentran destacados miembros del Gobierno, tienen otro argumento en contra de sus tesis, que son contrarias a la excelencia educativa, a tenor de los resultados que obtienen estas escuelas, y contrarias también al derecho de los padres y madres a la libre elección del centro.
 
Según estadísticas del propio Ministerio de Educación (MEC), la escuela concertada refuerza con su presencia los recursos que destinan por alumno a la escuela pública las diferentes Comunidades Autónomas.
 
De hecho, en la mayoría de comunidades donde hay un mayor porcentaje de enseñanza concertada sobre el total hay también una mayor inversión por alumno en la pública, como se puede observar en la siguiente tabla, elaborada a partir de los datos del MEC, con un resumen de las CC.AA. con mayor y menor peso de enseñanza concertada sobre el total.
 
   
Las que tienen más peso
 
El País Vasco es la comunidad en la que la escuela concertada tiene un mayor peso sobre el total de la enseñanza, con un 49,52%, es decir prácticamente la mitad.
 
Al mismo tiempo, esta comunidad es también en la que el coste medio por alumno en la pública es más elevado, con 10.388 euros que la administración dedica a cada estudiante.
 
Al País Vasco le siguen Navarra (33,77%), con un coste por alumno en la escuela pública de 8.481 euros; Baleares (31,49%), con 7.027 euros; Cantabria (30,05%), con 7.758 euros; y Castilla y León (29,69%), con 7.332 euros de coste por alumno.
 
Y las que menos
 
En el otro extremo, Castilla-La Mancha es la comunidad que menos porcentaje de escuela concertada tiene sobre el total de la enseñanza, con un 15,52%, mientras que el coste medio por alumno en la pública es en esta comunidad de 6.749 euros por alumno.
 
A pesar de que Castilla-La Mancha es la comunidad en la que menos peso tiene la enseñanza concertada sobre el total, lo cierto es que este caso es casi una excepción en el grupo de las comunidades con menor porcentaje, al tener un coste por alumno superior al del resto de ellas. En cualquier caso, siempre por debajo de las anteriores.
 
Este principio que se establece en la tabla es más explícito en el caso de Andalucía, que con un 20,53% de enseñanza concertada sobre el total sólo invierte por alumno 5.352 euros, o sea prácticamente la mitad que el País Vasco.
 
También están en esa línea Canarias (16,67%), con 6.081 euros por alumno; Extremadura (18,96%), con 6.446 euros; y Murcia (23,47%), con 6.198 euros.
 
Mejor con la concertada
 
Así pues, estas cifras constatan las ventajas de que la escuela concertada crezca en España, y no al revés como pretenden los críticos con estos centros, ya que la existencia de un sector importante de la concertada refuerza los recursos de la pública.
 
La cuestión de fondo es que si una comunidad autónoma tiene un gran número de centros concertados, lo que equivale a decir que ese mismo número de plazas le sale más barato, también puede invertir más de su presupuesto para enseñanza en las plazas de la pública.
 
Así las cosas, no se entiende el empecinamiento del Gobierno central y el de algunas Comunidades Autónomas en ver problemas en el fomento y subvención de las escuelas concertadas.
 
Cabe recordar, por ejemplo, cómo el anterior Gobierno tripartito de la Generalitat de Cataluña penalizó con más recortes a los profesores de la escuela concertada que a los de la pública.
 
Tampoco se entiende que la ministra de Sanidad, Leire Pajín, llevara al Congreso la prohibición de las ayudas a los colegios no mixtos por considerar que son “discriminatorios”, en una nueva muestra más de sectarismo ideológico que de igualdad.
 
Fuente: ForumLibertas.

El Parlamento vasco pide una asignatura sobre la UE en Bachillerato por iniciativa del PNV

Los estudiantes valencianos de 2.º de Bachillerato ya pueden matricularse en la optativa 'La Unión Europea: organización y funcionamiento' para el curso 2011-2012. 
   
    VITORIA, 22 Jun. (EUROPA PRESS) - El Parlamento vasco ha aprobado este miércoles una iniciativa que insta al Gobierno autonómico a impulsar la implantación de una asignatura optativa sobre la Unión Europea (UE) en el Bachillerato, similar a la que, bajo la denominación 'La Unión Europea: organización y funcionamiento',  los estudiantes valencianos pueden cursar en 2.º de Bachillerato a partir del próximo año académico 2011-2012.
     
    La proposición, presentada por el PNV, ha contado con el apoyo de todos los partidos presentes en la Comisión de Educación celebrada este miércoles, según ha informado en un comunicado el propio partido 'jeltzale'.
     
    La iniciativa insta al Ejecutivo a poner en marcha las medidas necesarias para la implantación de una asignatura optativa sobre la UE en el Bachillerato para el curso 2012-2013.
     
    El PNV ha destacado la necesidad de que en el periodo de formación escolar se imparta una materia "que sirva para introducir a la juventud en la organización y funcionamiento de la Unión Europea, de manera que la educación contribuya al fortalecimiento de la ciudadanía europea y los valores de la Unión".
     
    En opinión de la parlamentaria Arantza Aurrekoetxea, "Europa es un horizonte y una oportunidad que debemos conocer mejor, porque nos puede y debe ayudar a buscar una respuesta propia a los retos del nuevo mundo global, a través de la internacionalización".
     
    Aurrekoetxea ha manifestado que "nuestro futuro depende en gran medida de nuestra capacidad de desenvolvernos en las redes económicas, sociales, culturales y políticas a escala mundial". A su juicio, Europa "es una escala intermedia que nos puede facilitar un acceso más cómodo a dicha escala mundial".
     
    Fuente: Europa Press.

    Manipulación para la ciudadanía

    Por Ramiro Grau Morancho.
     
    Mi hijo Ramiro, que tiene 14 años, ha terminado 3º de ESO en un centro público, y hay que devolver los libros. He visto detenidamente el de “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos” y el material complementario que ha recibido, y estoy sorprendido. Sorprendido e indignado de ver como se les manipula.
     
    Menos mal que Ramiro está debidamente educado por su padre, y se ríe del profesor y de la asignatura, aunque no me cabe duda que algún daño le está haciendo. No quise impugnar judicialmente la misma, ante el dispar resultado de los pleitos correspondientes, y para evitar que fuese represaliado por algunos “demócratas socialistas” que ejercen la docencia. Casi todos sus profesores, para ser exactos, según me cuenta.
     
    El material “complementario” es mucho peor que el libro, editado por Oxford Educación. Se ve que miran las formas, para evitar impugnaciones o denuncias judiciales, y se aprovechan los apuntes, las fotocopias y la letra menuda para ir manipulando las mentes de los adolescentes.
     
    En estos días pasados, y a propósito de los injustos ataques al gran historiador don Luis Suárez Fernández, al explicarle a Ramiro que efectivamente el régimen franquista era autoritario, pero no totalitario, me rebatía la argumentación, diciendo que era una dictadura, y que estábamos todos sometidos al dictador.
     
    Al explicarle que yo escribía y me manifestaba públicamente con más libertad que ahora –que no se publican mis opiniones discrepantes, excepto en este oasis de Aragón Liberal–, me contestó diciendo: “porque tú eras franquista”, ante lo cual no me quedo más remedio que explicarle que fui procesado por el Tribunal de Orden Público, nada menos, por un artículo sobre el nacionalismo aragonés, finalista del premio SENDER, y secuestrado el diario, lo que ocasionó la suspensión del concurso, y me quedé sin el premio que según don Eduardo Fuembuena, director de Aragón Exprés, me iban a conceder.
     
    Mi hijo, que se quedó muy sorprendido, me dijo que como era franquista, por eso no me paso nada. Tuve que aclararle que no me paso nada porque era inocente, y el sumario fue sobreseído, ya que entonces sí vivíamos en un estado de derecho, mientras que ahora vivimos en un estado...de desecho.
     
    Pero claro, no me extraña su punto de vista. En una hoja fotocopiada titulada “Pesetas del franquismo”, bajo tan inocente título, se esconden mensajes como los siguientes:
      
    - “En la dictadura franquista, se pusieron en las pesetas la cara del caudillo, y con una inscripción que decía: “Francisco Franco, caudillo de España por la gracia de Dios”, de esa frase se puede apreciar que la Iglesia era un pilar del franquismo y apoyaba al dictador.
     
    - En otras se acuñaba el escudo de España con un aguilucho, símbolo del régimen, y también un pergamino en el que se leían tres palabras sobre España: Una (solo hay una España, sin comunidades autónomas), grande (una gran nación, antaño un gran imperio) y libre (libre del comunismo y del islam)”.
     
    Como se ve, la “interpretación” es libre, y escorada a babor.
     
    En los apuntes manuales de las explicaciones sobre el régimen franquista –espero que pronto se les instruya también sobre el régimen socialista–, se destaca la existencia de gobiernos tecnócratas –como si eso fuera malo, frente a los gobiernos actuales de incompetentes–, y la presencia del Opus Dei, ignorando que si por algo se caracteriza la Obra es por respetar la libertad individual de sus miembros.
     
    Se visionan en clase las películas “Los santos inocentes” y “La colmena”, preguntándoles: “¿Qué aspectos del franquismo, estudiados en clase, se pueden apreciar en la película?”, manipulando sus mentes juveniles, dándoles a entender que el franquismo era eso, y solamente eso.
     
    Por supuesto, no se les habla de la instauración de la seguridad social por Girón de Velasco, de la construcción de miles y miles de viviendas sindicales, de la creación de las universidades laborales, de la política de becas “para que ningún talento se malogre”, de que la Monarquía actual fue puesta –por no decir impuesta– por Franco, etc. En resumen, se les ofrece una visión parcial, subjetiva, manipulativa, en definitiva, del régimen anterior al actual, el socialista.
     
    ¿Se les explicará algún día en “educación para la ciudadanía” los asesinatos de los GAL, actuaciones delictivas y corrupción generalizada del régimen socialista? Lo dudo mucho.
     
    Ramiro Grau Morancho, jurista y escritor.
     

    Gabilondo defiende un MIR para profesores por la necesidad de seleccionar a "los mejores"

    Y para darles formación práctica.
     
    MADRID, 23 Jun. (EUROPA PRESS) - El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha defendido la propuesta lanzada por el vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba acerca de implantar un sistema similar al MIR para el profesorado porque considera que la incorporación del profesorado debe buscar a "los mejores" y darles una formación práctica.
     
    En una entrevista con TVE recogida por Europa Press, Gabilondo ha explicado que la "argumentación" de esta propuesta se centra en "buscar a los mejores y dar una dimensión práctica a la formación", algo, en su opinión, "muy atinado", porque considera que para ejercer la docencia "no basta con tener titulaciones, sino una formación práctica y una experiencia que vayan a evaluarse".
     
    "En este sentido se habla de un modelo tipo MIR. Habrá que definirlo con posterioridad, pero esta práctica de búsqueda de los más cualificados me parece muy atinada", ha añadido.
     
    Esta medida, que fue planteada por Rubalcaba en noviembre de 2010, volvió al debate público la pasada semana cuando, durante su primer acto oficial como candidato socialista a las próximas elecciones generales, el también ministro del Interior anunció la implantación de un sistema similar al que se utiliza para la selección de los médicos, a fin de encontrar a "los mejores" para trabajar dentro del sistema una vez formados en el aula.
     
    Gabilondo ha asegurado que conocía la propuesta y que había sido abordada con anterioridad en el Ejecutivo. "Nosotros trabajamos coordinadamente, somos un gobierno, no un conjunto de ministros. Por supuesto que (Rubalcaba) me lo había consultado", ha sentenciado.
     
    Por otra parte, se ha referido a la reducción en el último año de un cinco por ciento en la tasa de abandono escolar y de un tres por ciento en el ratio de fracaso, para afirmar que este sigue siendo "el talón de Aquiles" del sistema educativo español y animar a los jóvenes a evitar "cantos de sirena" y completar sus estudios ya que, según ha afirmado, "es un hecho que a mayor formación, más empleabilidad".
     
    Sobre este asunto se ha referido además, a las diferencias que se registran en las cifras entre comunidades autónomas y ha destacado que el "mapa" no se corresponde con los colores políticos, sino con la situación "socio económica y cultural" y con el sistema productivo de cada región, ya que en las zonas donde la construcción y el turismo han tenido mayor desarrollo en los últimos años, las tasas de abandono son mayores.
     
    15M SÍ, PERO DEMOCRÁTICO
     
    Gabilondo ha abordado además, otros asuntos, como el movimiento 15M, sobre el que ha dicho que "no tiene sólo fecha de comienzo y caducidad" sino que se trata de "un proceso que ya lleva años" porque se trata de un debate sobre "el ensanchamiento de la democracia". En este sentido, ha afirmado que se trata de "un debate siempre necesario e interesante y en tiempos de crisis, aún más".
     
    "Hay que escuchar, comprender y hacernos comprender; no hacer lecturas paternalistas de las cosas y si hay poderes egoístas, que yo creo que los hay, necesitamos instituciones fuertes y eso no significa más autoritarias, sino más democráticas y participativas", ha señalado.
     
    Asimismo, ha apuntado que en la mediación entre el discurso político y el ciudadano "también se pueden hacer las cosas mejor". "A veces parece que la relación entre la política y los medios de comunicación es un poco enfermiza. Tenemos que tener una mayor naturalidad y una mayor proximidad anteponiendo a los ciudadanos y a sus intereses", ha añadido.
     
    Por último, el ministro de Educación, nacido en San Sebastián, se ha pronunciado sobre el acceso de Bildu a las instituciones tras las elecciones municipales y para pedir a la formación que "trabajen en la dirección en que hay que trabajar; en la capacidad de incorporar todas las voces de una sociedad que es plural, y que hagan una gestión adecuada".
     
    En cuanto a la situación de ETA, ha indicado que decir que no se ha producido ningún avance "no es muy atinado" porque, si bien aún no se ha alcanzado el "abandono absoluto y definitivo de las armas", en su opinión "parece que éste es un camino en esa dirección". "Ojalá todos los ciudadanos no nos hayamos equivocado", ha apostillado.
     
    Fuente: Europa Press.